viernes, 12 de diciembre de 2008

Video Pollock

http://www.cesdonbosco.com/profes/arnao/Pollock.wmv

Video Fragmentos

http://www.cesdonbosco.com/profes/arnao/...LLEGAR,%20SER%20S,%20VOLVER....wmv

Fragmentos de Tintas

La actividad que desarrollamos con Tintas Chinas merecería más de una reflexión. Es por ello que los alumnos/as de Ed. Especial estáis especialmente invitados a realizarla. Permitidme, antes de nada, expresaros una primera impresión que me ha producido ver vuestras reacciones (y que, por ejemplo, no he percibido en vuestras compañeras de 3º de Ed. Infantil): en la mayor parte de los casos se trata de una cierta perplejidad ante la tarea que se os propone. Una pregunta, casí común a todos vosotros/as sobre la "utilidad" y un desconcierto ante el sim`ple hecho de disfrutar con el azar, el color, el agua y el papel. Después, una cierta monotonía en las respuestas, en los métodos. Y un cierto miedo (tal vez justificado) ante la posibilidad de que el acto de pintar os manchara. Es curioso, pero en el primero de estos comentarios que aparecen en el blog, hacía alusión a que un maestro, una maestra, debe especialmente "mancharse"; en el sentido práctico, pero también en todos los sentidos. Creo que esa preocupación debería ser ajena totalmente al trabajo del aula, sobre todo porque las manchas tienen fácil remedio. Lo que más me preocupa, a mí en este caso, es que para la mayoría de mis alumnos/as parece haber muy poco espacio en sus cabezas para la sorpresa, la transgresión (muy comedida, es cierto), la diversidad, el azar, la estética, el mero disfrute con la actividad artística. Como si no os atreviérais a hacer nada más allás de lo habitual.

Dejo aparte esta elucubración e intento orientaros hacia las vuestras: se trataría de pararse a meditar en la actividad que se ha desarrollado dentro del aula. En el hecho de haber podido amenizarla con diversas músicas (un hecho nada casual ni anecdótico, como cabría suponer. La música en clase de plástica no es un adorno ni una manera de matar el tiempo. la plástica tampoco). En el hecho, también, de haber quedado satisfecho (o no) con el trabajo realizado. En el hecho, por fín, de tener que decidir que sólo una parte de cada uno de esos folios será evaluada y que habrá que eliminar el resto.

Os propongo dos anexos para más "inri" (habrá quien tenga que recurrir a un diccionario de argot): se trata de dos conexiones con dos obras de arte. La primera es un fragmento de película (obra de arte en sí misma) que trata de un pintor consagrado y de sus obras (técnicamente se trataría de los que los clásicos llamarían el cuadro dentro del cuadro); la segunda es fruto de lo que el trabajo de las tintas inspiró a Sara López, alumna del curso pasado del CES (3º infantil).
En el video de Pollock le veréis trabajando en grandes superficies, con una pintura muy líquida; escucharéis que él mismo niega lo casual y lo azaroso de su obra (algo contradictorio en apariencia con su forma de derramar la pintura). Que alude a técnicas orientales de pintura antiquísimas ante los que se muestran sorprendidos porque pinte en el suelo. Que defiende, en suma, que la expresión (artística o no) del siglo XX no puede ser igual que la del XVI.

Fijaos: despues de haber manchado algunos folios, habéis seleccionado sólo unas partes de ellos. ¿Por qué esas y no otras? ¿Qué nombres les habéis dado? Si el límite que os marcan los 5 X 5 cms. hubiera sido otro...¿la obra habría cambiado? ¿Qué tiene eso que ver con la pintura? ¿No es un cuadro una selección aleatoria de la realidad, igual que azarosa que la que vosotros/as habéis realizado? ¿Cómo influye la voluntad del autor en esa elección?

Ya sé que alguno pensará: ¿Y esto para qué sirve?
Bueno, pues recrearos en el trabajo (que también os anexo) de una compañera vuestra del curso pasado. Disfrutad del simple disfrute. Pensad actividades creativas...pero creadlas antes vosotros/as. Salid a la calle con un visor, una de esas ventanas limitadas, y tomad consciencia de otra realidad a la que sois ajenos/as.


En fín...que ¿de qué sirve?
Si alguien busca recetas, tal vez debería acudir a una farmacia.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Por un nuevo jardín.

Durante los meses de noviembre y diciembre se editarán en el bog una serie de pistas de trabajo que aparecen recogidas en el capítulo titulado "Conversaciones en el jardín" del libro EDUCACIÓN PRIMARIA: ORIENTACIONES Y RECURSOS METODOLÓGICOS PARA UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD, de la editorial CCS. Su lectura completa, aparte del blog, es altamente recomendable para todos los alumnos de Magisterio.

Por un nuevo jardín: las aulas de Educación Primaria.

La percepción de la metodología que ha de usarse en las aulas en la educación visual y plástica pasa por asimilar que no se trata sólo del desarrollo de unas habilidades sino que, curricularmente hablando, se ha de buscar una competencia estética en nuestros alumnos. Aquella que le llevará no sólo a producir objetos más o menos iguales al del resto de sus compañeros y con una cierta carga decorativa, sino a considerar la experiencia estética como una de las que le son innatas en tanto ser humano y una de las que más gratificantes pueden llegar a serle, tanto en lo personal, como en lo colectivo. Competencias de contenido incluso más ético que estético (sin necesariamente considerar lo uno opuesto a lo otro), que contribuyen más a conformar la esencia del ser humano que a decorar su hábitat. Cualidades que la pedagogía ya aceptaba como universales en la primera mitad del siglo pasado.

(…)

Los dos bloques en los que ha quedado configurado en currículo de Educación Primaria van a servirnos para llevar a cabo esas sugerencias metodológicas con las que concluye mi aportación. No obstante, creo que ambos son en cierta medida inseparables y la experiencia de uno puede llevarnos al progreso en la adquisición de competencias del otro y viceversa.

(…)

a) La Plástica como observación.

Los contenidos curriculares son suficientemente claros en este sentido. El alumno de primaria debe conocer obras de arte y artistas y esta aproximación al fenómeno artístico se puede realizar con la visita directa a museos, exposiciones y otros ámbitos de la vida cultural, además de a través de la utilización de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías que les son tan comunes.

(…)

Como recurso, no es malo observar de manera adecuada las obras de arte que forman parte de nuestro patrimonio. Si es de forma directa, en su lugar de exposición, mucho mejor. La visita a un museo, los modos y maneras de conducirnos en una exposición, se recogen en ese decreto de mínimos como ha venido recogiéndose en los últimos veinte años en los distintos planes de estudios. Si esta presencia directa no es posible, hoy en día puede realizarse una proyección en la clase con un cañón digital. En un entorno de silencio, con una música más o menos agradable y con un guión para la observación que ha de realizarse con antelación y facilitar a los alumnos. Debemos no ser demasiado descriptivos, sobre todo cuando las obras no sean figurativas, y debemos abarcar todo tipo de imágenes, de todas las épocas y todos los estilos. Habrá que saber apreciar no sólo el carácter de reproducción de la imagen artística, sino su capacidad de trasmitir un mensaje, una expresión o un sentimiento, con el que nos podemos llegar a identificar. Este guión puede irse ampliando progresivamente, de manera que su desarrollo completo se pueda elaborar como parte de las actividades del área en sesiones sucesivas. Y nunca está de más inspirar parte de las actividades de carácter práctico que se lleven a cabo en el aula en ese artista o en esa obra.

Debemos considerar como artístico (o al menos, referido a lo artístico), los diferentes mensajes visuales que nuestra sociedad emite desde diferentes ámbitos y soportes: anuncios de televisión, publicidad impresa, publicidad en la calle…son parte del contenido cunicular y deben constituir un enlace también con el área de lenguaje y comunicación. La fotografía, el cómic, el cine, el espectáculo teatral…pueden ser visualizados y comentados además, por supuesto, de realizados, individualmente o en grupo. Se deberán realizar también actividades prácticas, complementarias a las de apreciación, que contribuyan a que los alumnos conozcan y manejen los diferentes elementos que configuran el lenguaje visual, que son comunes a cualquier obra sea cual sea el periodo de creación de la misma.

martes, 23 de septiembre de 2008

El por qué de este título

O el por qué de este BLOG.
Lo primero es decir que creo que la educación por el arte sigue siendo la eterna olvidada en los diferentes currículos que se suceden en nuestro país a cada poco tiempo, incluso en los supuestamente más progresistas. Es una creencia motivada por la necesidad de sobrevivencia (al fín y al cabo, trabajo-vivo en-de ello), pero también por la supervivencia: aspiro a vivir mejor y es algo que quisiera compartir con los demás (es decir, me gustaría que ellos/as también vivieran mejor). En un sentido aristotélico, vivir mejor no es otra cosa que vivir realizado y, en mi opinión, a eso es a lo que nos conduciría una educación en la que los conocimientos, los saberes, los apegos, las conductas, los quereres...estuvieran más articulados en torno a la belleza o a su valor en sí mismos que a su utilidad práctica. Entre otras cosas, porque las cosas prácticas (y las utilidades) son volubles y lo que hoy sirve, mañana se hace viejo y nos estorba.
Creo que la escuela no debe hacer ceniceros de arcilla. No sirven para nada, manchan al alumno y enfadan a los padres y al profesor de matemáticas, que entra después en el aula a dar su clase. Además enfrentan al maestro/a a la cruda realidad de su formación y de su historia personal: no le han capacitado para impartir enseñanzas artísticas. Con ceniceros diría también otras cosas: rellenos de color de fotocopias de Mickey, regalos para el día del padre o de la madre de los que venden troquelados determinadas "editoriales", regalos para el día del padre o de la madre de los que hacen las maestras y que los niños sólo firman, dibujo libres que se hacen porque sobra la hora de plástica y el claustro de profesores decidió que no se compraría un libro de plástica (al parecer, ninguno/a de esos maestros/as conoce el diseño curricular base o los diversos decretos de mínimos aprobados con las sucesivas reformas), palilleros con palillos coloreados con témpera (hechos en casa, naturalmente), etc.
Creo que el arte en la escuela debe manchar. Creo que el arte en la escuela debe ser un compromiso de toda la escuela. Creo que la escuela debe salir a la calle. Y la calle y la madre (y el padre), entrar en la escuela. Creo que el arte no es sólo hacer. En todo caso, sería saber hacer lo que se hace y por que se hace. Creo que el arte debe formar las manos y el espíritu. Y la mirada. Creo que debemos saber leer lo que vemos. Y creo que es esencial la figura del maestro/a: creo que al maestro que lo enseña debe saber lo que tiene que enseñar (y no me valen excusas: "yo no estoy preparado", "no tengo ese don"...). Pues prepárate.
No creo en las capacidades innatas, al menos en un sentido absoluto (¿dones divinos en esta sociedad laica?). Afortunadamente, otras personas mucho más capaces que yo lo creen también, y lo han creído ya y lo han demostrado con creces. Creo que existen experiencias que debemos conocer antes de refugiarnos en la comodidad de nuestros tópicos. Creo que es precisamente esa la tarea de la educación: desarollar capacidades, todaslas capacidades, también las artísticas. Y no para crear artistas (Rodari dixit), sino para liberar esclavos.