miércoles, 28 de enero de 2009

Sociología del Arte. Bloque 1. París-Madrid

Sin duda alguna, a la hora de afrontar una asignatura que hace referencia a conceptos como sociología, cultura y arte, resulta inevitable enfrentarnos con nuestra manera de aprehender esos conceptos y, posteriormente, nuestra manera también de entenderlos, enjuiciarlos, asimilarlos e incorporarlos (o no) a nuestro sistema de valores. También a la parte de ese sistema que iremos transmitiendo, con mayor o menor voluntariedad o intención, a nuestros alumnos: ¿Qué es el arte? ¿Quién o quienes deciden lo que podemos considerar como artístico? ¿Qué elementos de los que configuran nuestra cultura pueden considerarse arte y cuáles son simplemente testimonios de nuestro paso por un momento y un lugar determinados? En un sentido estricto, ¿Existe alguna diferencia entre lo artístico y lo meramente testimonial? ¿Cómo determina nuestra cultura a nuestro comportamiento no sólo estético, sino político, social, psicológico e incluso ético o moral?...
Sería muy pretencioso por mi parte responder a esas preguntas tanto desde este modesto blog como desde los contenidos de una asignatura cuatrimestral. No obstante desearía que, cuando menos, parte de las ideas que podamos tener sobre las mismas pudieran abrirse a una posible reformulación en un futuro no muy lejano.
A renglón seguido de la exposición planteada en clase (y que encontraréis en el enlace del Bloque 1 en mi web personal) se me ocurre que nuestra primera reflexión en común puede centrarse en dos aspectos referidos al ámbito expositivo (Recordad que como tal no entendemos exclusivamente un lugar sino también un tiempo. Es lo que la contemporaneidad ha denominado evento y hoy día, precisamente en este momento, tenemos en nuestro entorno dos acontecimientos culturales de una cierta relevancia): De un lado, la Semana de la Moda de París (
http://www.telva.com/2008/09/25/modapasarelas/1222353535.html). De otra, la exposición que en algunas calles de Madrid está desarrollando la ya establecida en otras ciudades (y en otros momentos) Caw Parade (http://www.cowparademadrid.com/).
Pues bien, partiendo de la definición que hemos visto que el International Council of Museums (ICOM) da a una institución de este tipo: Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, de educación y deleite, testimonios materiales del hombre y de su entorno.
¿Cómo podemos relacionar estos ámbitos culturales, un desfile de moda, una exposición temporal y que ocupa las calles, con la definición ofrecida por el ICOM? ¿Pertenecen ambos al mundo de la cultura en el mismo grado? ¿Por qué sí o por qué no?
Recuerda que debes enviar tus aportaciones durante el día 29 de Enero y que debes firmarlas convenientemente para que sean calificadas.

martes, 13 de enero de 2009

Video presentación de la asignatura: Sociología de la Cultura y del Arte (3º de Ed. Musical)

http://www.cesdonbosco.com/profes/arnao/sociología_2008.wmv

Por un nuevo jardín...(y 2) (2º Ed. Primaria)

Segunda parte del comentario publicado en Noviembre en referencia al capítulo 13 del libro EDUCACIÓN PRIMARIA: ORIENTACIONES Y RECURSOS METODOLÓGICOS... de la editorial CCS.

(...)

6.2. La Plástica como expresión-creación.

Los sucesivos contenidos curriculares dejan muy claro que el alumno debe conocer un amplio abanico de técnicas, materiales y soportes. Ese bagaje será el que le posibilite elegir entre unas u otras a la hora de expresar de la menara más adecuada el contenido del menaje visual que quiere exteriorizar. Si, además, facilitamos un estudio comparativo fruto de esa experimentación, nos será más sencillo llegar a asimilar determinados aspectos de la historia del arte.

En cuanto a las primeras, técnicas de dibujo con lápiz, con lápices de color, con ceras duras y ceras blandas. Técnicas de pintura al agua, desde pinturas de dedo a pinturas acrílicas, pasando por acuarela o témpera. En ellas destacaremos no sólo una aplicación mecánica, sino adaptada a las características de cada una de ella: extendiendo la pintura, trabajando con aguadas, imprimiendo puntos, mezclando correctamente los colores realizado degradaciones…

(...)

En cuanto a los soportes, estaremos atentos a la variación de los formatos, de manera que se puedan considerar las diferentes dimensiones y texturas de los diferentes papeles a la hora de configurar el resultado final de nuestro mensaje visual. Así es también determinante la pintura en sentido vertical, lo que permite al autor poder distanciarse físicamente de la obra durante el proceso de creación y lo que marcará también una cierta distancia necesaria a la hora de valorar ese proceso y ese resultado. Y, naturalmente, los grandes soportes posibilitarán la realización de trabajos de carácter cooperativo, inspirados o aplicados al desarrollo de actividades relacionadas con otras áreas o competencias del currículum.

Los collages se presentan como unas técnicas a medio camino hacia la tridimensión, ampliando enormemente el abanico de las posibilidades y enlazando con el uso de herramientas diversas: collages de papel, de objetos variados, de materiales reciclados, de hilos. El soporte para estas producciones no se ha de limitar al papel, como es obvio.

Los trabajos tridimensionales cuentan con una grave carencia experimental en la biografía de casi todos los escolares de nuestro país. Manipular plastilina o arcilla se ha limitado habitualmente a realizar un cenicero. Con poco más, podemos contribuir al desarrollo no sólo de una destreza manipulativa básica, sino al de una estructura de orientación espacial lógico matemática más acentuada. El relieve, el trabajo de escultura de bulto redondo, el modelado de objetos sencillos inspirados en obras contemporáneas, por ejemplo de escultura del XX, son necesariamente inevitables para un buen cumplimiento del contenido curricular. También lo son la manipulación y talla de materiales blandos, como el jabón o la escayola, como ya se ha indicado.
Otro materiales reciclados (plásticos, objetos, maderas, alambres…) y otro instrumental y herramientas (sierras, martillos, pegamentos…), nos abrirán las posibilidades del apartado de construcciones.

Por último, las tecnologías de la Comunicación se presentan como un medio idóneo para la manipulación y experimentación, tanto por sus propias cualidades estético-creativas, como por el gran atractivo que suponen para nuestros alumnos y el muy adecuado dominio que sobre ellas éstos ejercen. Fotografía convencional o digital, cámaras de video, programas de dibujo sencillo por ordenador…han de manearse con la misma soltura que el compás, la regla o el cartabón y, por supuesto, el carboncillo o el pincel.


6.3. La Plástica como integración.

De una manera específica, el currículo oficial señala las relaciones entre la plástica o el arte y el resto de las disciplinas que lo integran. Me gustaría pedir al lector un último esfuerzo no solamente en el sentido de asumir esa responsabilidad, al margen de que se identifique o no con ella, sino también en el de contemplar el desarrollo de las competencias artísticas como un marco a través del cual todo lo humano puede ser vehiculado: desde la relación con unos datos culturales que son testimonio de lo que el hombre es y ha sido; desde la práctica científica para la cual el dibujo o el arte es una herramienta de documentación y de concreción de una realidad o de una idea.; desde la consecución de unas herramientas de comunicación que hacen universal y común la manera de expresarse a todos los seres humanos.; desde la adquisición y el cultivo de unos valores como la educación para la paz y la tolerancia (conocer y respetar la propia cultura y las de los otros), la igualdad de oportunidades entre los sexos (tanto en sus representaciones en las obras de arte, como en su protagonismo a la hora llevar a cabo esas mismas obras), el respeto del medio ambiente (uso adecuado de los recursos y correcto reciclado de los residuos), la consciencia del valor de la ciudadanía y el valor de la solidaridad en esa sociedad de la que se es parte (las opiniones personales racionalmente sustentadas y argumentadas y el respeto de las opiniones de los demás). Se trataría de ajustar las actividades que se pueden desarrollar en un aula y en su entorno inmediato, a un lenguaje que el niño descubre de manera libre y espontánea aproximadamente a la misma edad y sea cual sea su cultura. De considerar las virtudes de este lenguaje más allá de las que en sí mismo tiene y pensando en él como lo que puede aglutinar otros componentes curriculares que pueden antojársenos aislados o separados unos de otros.

Se trata, en suma, de sugerir una visión esperanzada de la escuela primaria como un nuevo jardín perfumado, un lugar en el que el lenguaje visual se convierta en instrumento de privilegio para llevar a cabo el sueño de Rodari, aquél que en esa relación del arte con el hombre no buscaría formar artistas, sino liberar esclavos.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Video Pollock

http://www.cesdonbosco.com/profes/arnao/Pollock.wmv

Video Fragmentos

http://www.cesdonbosco.com/profes/arnao/...LLEGAR,%20SER%20S,%20VOLVER....wmv

Fragmentos de Tintas

La actividad que desarrollamos con Tintas Chinas merecería más de una reflexión. Es por ello que los alumnos/as de Ed. Especial estáis especialmente invitados a realizarla. Permitidme, antes de nada, expresaros una primera impresión que me ha producido ver vuestras reacciones (y que, por ejemplo, no he percibido en vuestras compañeras de 3º de Ed. Infantil): en la mayor parte de los casos se trata de una cierta perplejidad ante la tarea que se os propone. Una pregunta, casí común a todos vosotros/as sobre la "utilidad" y un desconcierto ante el sim`ple hecho de disfrutar con el azar, el color, el agua y el papel. Después, una cierta monotonía en las respuestas, en los métodos. Y un cierto miedo (tal vez justificado) ante la posibilidad de que el acto de pintar os manchara. Es curioso, pero en el primero de estos comentarios que aparecen en el blog, hacía alusión a que un maestro, una maestra, debe especialmente "mancharse"; en el sentido práctico, pero también en todos los sentidos. Creo que esa preocupación debería ser ajena totalmente al trabajo del aula, sobre todo porque las manchas tienen fácil remedio. Lo que más me preocupa, a mí en este caso, es que para la mayoría de mis alumnos/as parece haber muy poco espacio en sus cabezas para la sorpresa, la transgresión (muy comedida, es cierto), la diversidad, el azar, la estética, el mero disfrute con la actividad artística. Como si no os atreviérais a hacer nada más allás de lo habitual.

Dejo aparte esta elucubración e intento orientaros hacia las vuestras: se trataría de pararse a meditar en la actividad que se ha desarrollado dentro del aula. En el hecho de haber podido amenizarla con diversas músicas (un hecho nada casual ni anecdótico, como cabría suponer. La música en clase de plástica no es un adorno ni una manera de matar el tiempo. la plástica tampoco). En el hecho, también, de haber quedado satisfecho (o no) con el trabajo realizado. En el hecho, por fín, de tener que decidir que sólo una parte de cada uno de esos folios será evaluada y que habrá que eliminar el resto.

Os propongo dos anexos para más "inri" (habrá quien tenga que recurrir a un diccionario de argot): se trata de dos conexiones con dos obras de arte. La primera es un fragmento de película (obra de arte en sí misma) que trata de un pintor consagrado y de sus obras (técnicamente se trataría de los que los clásicos llamarían el cuadro dentro del cuadro); la segunda es fruto de lo que el trabajo de las tintas inspiró a Sara López, alumna del curso pasado del CES (3º infantil).
En el video de Pollock le veréis trabajando en grandes superficies, con una pintura muy líquida; escucharéis que él mismo niega lo casual y lo azaroso de su obra (algo contradictorio en apariencia con su forma de derramar la pintura). Que alude a técnicas orientales de pintura antiquísimas ante los que se muestran sorprendidos porque pinte en el suelo. Que defiende, en suma, que la expresión (artística o no) del siglo XX no puede ser igual que la del XVI.

Fijaos: despues de haber manchado algunos folios, habéis seleccionado sólo unas partes de ellos. ¿Por qué esas y no otras? ¿Qué nombres les habéis dado? Si el límite que os marcan los 5 X 5 cms. hubiera sido otro...¿la obra habría cambiado? ¿Qué tiene eso que ver con la pintura? ¿No es un cuadro una selección aleatoria de la realidad, igual que azarosa que la que vosotros/as habéis realizado? ¿Cómo influye la voluntad del autor en esa elección?

Ya sé que alguno pensará: ¿Y esto para qué sirve?
Bueno, pues recrearos en el trabajo (que también os anexo) de una compañera vuestra del curso pasado. Disfrutad del simple disfrute. Pensad actividades creativas...pero creadlas antes vosotros/as. Salid a la calle con un visor, una de esas ventanas limitadas, y tomad consciencia de otra realidad a la que sois ajenos/as.


En fín...que ¿de qué sirve?
Si alguien busca recetas, tal vez debería acudir a una farmacia.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Por un nuevo jardín.

Durante los meses de noviembre y diciembre se editarán en el bog una serie de pistas de trabajo que aparecen recogidas en el capítulo titulado "Conversaciones en el jardín" del libro EDUCACIÓN PRIMARIA: ORIENTACIONES Y RECURSOS METODOLÓGICOS PARA UNA ENSEÑANZA DE CALIDAD, de la editorial CCS. Su lectura completa, aparte del blog, es altamente recomendable para todos los alumnos de Magisterio.

Por un nuevo jardín: las aulas de Educación Primaria.

La percepción de la metodología que ha de usarse en las aulas en la educación visual y plástica pasa por asimilar que no se trata sólo del desarrollo de unas habilidades sino que, curricularmente hablando, se ha de buscar una competencia estética en nuestros alumnos. Aquella que le llevará no sólo a producir objetos más o menos iguales al del resto de sus compañeros y con una cierta carga decorativa, sino a considerar la experiencia estética como una de las que le son innatas en tanto ser humano y una de las que más gratificantes pueden llegar a serle, tanto en lo personal, como en lo colectivo. Competencias de contenido incluso más ético que estético (sin necesariamente considerar lo uno opuesto a lo otro), que contribuyen más a conformar la esencia del ser humano que a decorar su hábitat. Cualidades que la pedagogía ya aceptaba como universales en la primera mitad del siglo pasado.

(…)

Los dos bloques en los que ha quedado configurado en currículo de Educación Primaria van a servirnos para llevar a cabo esas sugerencias metodológicas con las que concluye mi aportación. No obstante, creo que ambos son en cierta medida inseparables y la experiencia de uno puede llevarnos al progreso en la adquisición de competencias del otro y viceversa.

(…)

a) La Plástica como observación.

Los contenidos curriculares son suficientemente claros en este sentido. El alumno de primaria debe conocer obras de arte y artistas y esta aproximación al fenómeno artístico se puede realizar con la visita directa a museos, exposiciones y otros ámbitos de la vida cultural, además de a través de la utilización de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías que les son tan comunes.

(…)

Como recurso, no es malo observar de manera adecuada las obras de arte que forman parte de nuestro patrimonio. Si es de forma directa, en su lugar de exposición, mucho mejor. La visita a un museo, los modos y maneras de conducirnos en una exposición, se recogen en ese decreto de mínimos como ha venido recogiéndose en los últimos veinte años en los distintos planes de estudios. Si esta presencia directa no es posible, hoy en día puede realizarse una proyección en la clase con un cañón digital. En un entorno de silencio, con una música más o menos agradable y con un guión para la observación que ha de realizarse con antelación y facilitar a los alumnos. Debemos no ser demasiado descriptivos, sobre todo cuando las obras no sean figurativas, y debemos abarcar todo tipo de imágenes, de todas las épocas y todos los estilos. Habrá que saber apreciar no sólo el carácter de reproducción de la imagen artística, sino su capacidad de trasmitir un mensaje, una expresión o un sentimiento, con el que nos podemos llegar a identificar. Este guión puede irse ampliando progresivamente, de manera que su desarrollo completo se pueda elaborar como parte de las actividades del área en sesiones sucesivas. Y nunca está de más inspirar parte de las actividades de carácter práctico que se lleven a cabo en el aula en ese artista o en esa obra.

Debemos considerar como artístico (o al menos, referido a lo artístico), los diferentes mensajes visuales que nuestra sociedad emite desde diferentes ámbitos y soportes: anuncios de televisión, publicidad impresa, publicidad en la calle…son parte del contenido cunicular y deben constituir un enlace también con el área de lenguaje y comunicación. La fotografía, el cómic, el cine, el espectáculo teatral…pueden ser visualizados y comentados además, por supuesto, de realizados, individualmente o en grupo. Se deberán realizar también actividades prácticas, complementarias a las de apreciación, que contribuyan a que los alumnos conozcan y manejen los diferentes elementos que configuran el lenguaje visual, que son comunes a cualquier obra sea cual sea el periodo de creación de la misma.